Currículo del programa de Maestría en Estudios Bíblicos con enfoque en Apologética

Currículo del programa de Maestría en Estudios Bíblicos con enfoque en Apologética

A. Datos Generales

  • Nombre del programa: Maestría en Estudios Bíblicos con enfoque en Apologética
  • Modalidad: Virtual por videoconferencia
  • Código de reconocimiento: Título vocacional propio
  • Duración: 2 años y 3 meses (9 trimestres)

B. Estructura curricular

B.1. Cantidad de asignaturas

  • Total: 26 asignaturas
  • Obligatorias: 26 asignaturas
  • Electivas: No aplica

B.2. Módulos

El programa se divide en 9 trimestres, cada uno con 3 asignaturas, excepto el último que incluye el Seminario de Tesis y la elaboración de la Tesis de grado.

B.3. Asignaturas con prerrequisitos

  • Exégesis y Hermenéutica (Séptimo trimestre): Requiere conocimientos básicos de griego y hebreo.

B.4. Créditos académicos

  • Créditos por asignatura: 3 créditos, con excepción de la tesis que equivale a 5 créditos.
  • Créditos totales del programa: 80 créditos.

 

1.Descripción del programa

La Maestría en Estudios Bíblicos con enfoque en Apologética del Instituto Bíblico Bautista Fundamental Betel es un programa de posgrado de dos años y tres meses de duración, dividido en nueve trimestres, diseñado para equipar a hombres y mujeres con las herramientas necesarias para la defensa de la fe cristiana. El programa se ofrece en modalidad virtual, con clases que se imparten en línea a través de videoconferencia. Desde una perspectiva Bautista Fundamental, este programa se enfoca en el estudio riguroso de las Escrituras, la teología sistemática, la filosofía cristiana y las principales cosmovisiones contemporáneas. Se distingue por su compromiso con la inerrancia bíblica, una hermenéutica literal, y su énfasis en la defensa de la fe cristiana contra los desafíos contemporáneos desde una perspectiva Bautista Fundamental.

Este programa se alinea con la misión del Instituto Bíblico Betel de formar líderes cristianos con una sólida base bíblica y teológica, capaces de servir eficazmente en la iglesia local y en la sociedad. La Maestría en Estudios Bíblicos con enfoque en Apologética busca desarrollar en los estudiantes un pensamiento crítico y analítico, habilidades de comunicación efectiva, y una comprensión profunda de la fe cristiana para que puedan responder a los desafíos del mundo actual con convicción y sabiduría. Al finalizar este programa, los estudiantes estarán equipados para servir como apologistas, maestros, evangelistas y líderes en diversos contextos ministeriales, defendiendo la fe con convicción y erudición.

2. Objetivos generales

Al finalizar la Maestría en Estudios Bíblicos con enfoque en Apologética, los estudiantes serán capaces de:

  • Comprender y articular las doctrinas fundamentales de la fe cristiana desde una perspectiva Bautista Fundamental.
  • Analizar críticamente diferentes cosmovisiones y sus implicaciones para la fe cristiana.
  • Defender la fe cristiana con argumentos racionales y bíblicos.
  • Aplicar la apologética en contextos contemporáneos, como el evangelismo, la consejería, la predicación y la enseñanza.
  • Desarrollar un compromiso personal con el estudio continuo de la Palabra de Dios y la apologética.

3. Objetivos específicos por módulo

Primer trimestre

  • Introducción a la Apologética:
    • Definir la apologética y su importancia en el contexto actual.
    • Identificar los diferentes métodos apologéticos y evaluar su efectividad.
    • Analizar la relación entre la fe y la razón y su impacto en la apologética.
  • Filosofía cristiana:
    • Trazar el desarrollo histórico de la filosofía cristiana y su influencia en la teología.
    • Analizar las principales ideas de la filosofía cristiana y su relevancia para la apologética.
    • Evaluar la influencia de la filosofía cristiana en la cultura occidental.
  • Pensamiento crítico:
    • Desarrollar habilidades de pensamiento crítico y análisis lógico para la evaluación de argumentos.
    • Identificar falacias lógicas comunes y construir argumentos sólidos.
    • Evaluar argumentos y evidencias de manera crítica y objetiva.

 

Segundo trimestre

  • Ciencia y fe:
    • Examinar la relación entre la ciencia y la fe cristiana desde una perspectiva bíblica.
    • Analizar las diferentes perspectivas sobre la creación y la evolución y sus implicaciones teológicas.
    • Formular respuestas a los desafíos científicos a la fe cristiana.
  • Lógica y fe:
    • Comprender los principios básicos de la lógica y su aplicación en la teología y la apologética.
    • Aplicar la lógica a la defensa de la fe cristiana y la refutación de argumentos opuestos.
    • Analizar argumentos lógicos a favor y en contra de la existencia de Dios.
  • La razón:
    • Explorar el papel de la razón en la fe cristiana y su relación con la revelación.
    • Evaluar las limitaciones de la razón humana en la comprensión de la verdad divina.
    • Defender la racionalidad de la fe cristiana en el contexto del postmodernismo.

 

Tercer trimestre

  • Sectas y movimientos religiosos:
    • Identificar las características de las sectas y los nuevos movimientos religiosos y sus estrategias de reclutamiento.
    • Analizar las principales doctrinas de diferentes sectas y movimientos religiosos y sus desviaciones de la ortodoxia cristiana.
    • Desarrollar estrategias para el diálogo y la evangelización de personas involucradas en sectas.
  • Islam:
    • Identificar las principales creencias del Islam, incluyendo sus seis artículos de fe y los cinco pilares del Islam.
    • Comparar y contrastar el Islam con el cristianismo, analizando las diferencias en sus doctrinas fundamentales.
    • Presentar una defensa razonada de la fe cristiana frente al Islam, utilizando argumentos bíblicos y teológicos.
  • Judaísmo:
    • Comprender la historia y las creencias del judaísmo, incluyendo las principales ramas del judaísmo moderno.
    • Analizar las diferencias entre el judaísmo y el cristianismo en relación con la persona de Jesús y el Mesías.
    • Desarrollar estrategias para el diálogo y la evangelización de personas judías, mostrando sensibilidad y respeto por su trasfondo religioso.

 

Cuarto trimestre

  • Hinduismo y budismo:
    • Explorar las principales creencias del hinduismo, incluyendo el concepto de Brahman, el karma y la reencarnación.
    • Explorar las principales creencias del budismo, incluyendo las Cuatro Nobles Verdades y el Óctuple Noble Sendero.
    • Comparar y contrastar estas religiones con el cristianismo, analizando las diferencias en sus cosmovisiones.
    • Presentar una defensa razonada de la fe cristiana frente al hinduismo y el budismo, abordando sus desafíos específicos.
  • Progresismo:
    • Definir el progresismo teológico y sus principales características, incluyendo su rechazo de la inerrancia bíblica y la doctrina tradicional.
    • Analizar las implicaciones del progresismo para la fe cristiana, mostrando su impacto en la ética y la moral.
    • Responder a los desafíos del progresismo a la ortodoxia cristiana, defendiendo la historicidad y la autoridad de la Biblia.
  • Nuevo ateísmo:
    • Identificar los principales argumentos del nuevo ateísmo, incluyendo las críticas a la religión basadas en la ciencia, la razón y la moral.
    • Refutar las críticas del nuevo ateísmo a la fe cristiana, presentando argumentos a favor de la existencia de Dios y la validez del cristianismo.
    • Presentar una defensa razonada de la existencia de Dios y la veracidad del cristianismo, utilizando argumentos filosóficos y teológicos.

 

Quinto trimestre

  • Paterología:
    • Estudiar la doctrina de Dios Padre, incluyendo sus atributos y su relación con las otras personas de la Trinidad.
    • Analizar los atributos de Dios, como su omnipotencia, omnisciencia, omnipresencia y santidad.
    • Defender la existencia y la naturaleza de Dios frente a los desafíos del ateísmo y el panteísmo.
  • Bibliología:
    • Comprender la doctrina de la Biblia, incluyendo su inspiración, inerrancia, autoridad y suficiencia.
    • Defender la inspiración, la inerrancia y la autoridad de las Escrituras frente a las críticas liberales y postmodernas.
    • Responder a las críticas a la Biblia, abordando cuestiones como las aparentes contradicciones y los desafíos históricos.
  • Antropología y Hamartiología:
    • Estudiar la doctrina del hombre y el pecado, incluyendo la creación del hombre, la caída y sus consecuencias.
    • Comprender la naturaleza humana, el origen del pecado y sus consecuencias para la humanidad.
    • Analizar diferentes perspectivas sobre la naturaleza del hombre, incluyendo el naturalismo, el existencialismo y la visión cristiana.

 

Sexto trimestre

  • Angelología y Demonología:
    • Estudiar la doctrina de los ángeles y los demonios, incluyendo su naturaleza, origen y función en el mundo espiritual.
    • Comprender la naturaleza y el papel de los ángeles en el plan de Dios y su ministerio a los creyentes.
    • Analizar la realidad del mundo espiritual y la actividad demoníaca, incluyendo la posesión demoníaca y la guerra espiritual.
  • Cristología:
    • Estudiar la doctrina de Jesucristo, incluyendo su naturaleza divina y humana, su encarnación, muerte y resurrección.
    • Analizar la naturaleza divina y humana de Cristo, defendiendo la unión hipostática y la impecabilidad de Cristo.
    • Defender la deidad de Cristo y su obra redentora frente a los desafíos de las sectas y las religiones no cristianas.
  • Soteriología:
    • Estudiar la doctrina de la salvación, incluyendo la gracia, la fe, el arrepentimiento, la justificación y la santificación.
    • Comprender la naturaleza de la gracia, la fe y el arrepentimiento en la experiencia de la salvación.
    • Analizar diferentes perspectivas sobre la salvación, incluyendo el calvinismo, el arminianismo y la teología del pacto.

 

Séptimo trimestre

  • Pneumatología:
    • Estudiar la doctrina del Espíritu Santo, incluyendo su persona, obra y dones.
    • Comprender la persona y la obra del Espíritu Santo en la Trinidad, en la salvación y en la vida del creyente.
    • Analizar los dones espirituales y su función en la iglesia, incluyendo la controversia sobre los dones carismáticos.
  • Escatología:
    • Estudiar la doctrina de las últimas cosas, incluyendo el rapto, la tribulación, el milenio y el juicio final.
    • Analizar las diferentes perspectivas sobre el fin del mundo, incluyendo el premilenialismo, el amilenialismo y el postmilenialismo.
    • Comprender la importancia de la escatología para la vida cristiana y la esperanza del creyente.
  • Exégesis y Hermenéutica:
    • Este módulo requiere conocimientos básicos de griego y hebreo.
    • Desarrollar habilidades de interpretación bíblica, utilizando métodos exegéticos y hermenéuticos.
    • Aplicar los principios de la exégesis y la hermenéutica al estudio de las Escrituras, interpretando pasajes bíblicos con precisión.
    • Interpretar pasajes bíblicos de manera precisa y relevante, considerando el contexto histórico y literario.

 

Octavo trimestre

  • Dios, el mal y la libertad del hombre:
    • Explorar el problema del mal y el sufrimiento en el mundo, considerando las diferentes perspectivas filosóficas y teológicas.
    • Analizar diferentes respuestas al problema del mal, incluyendo el teísmo abierto, el dualismo y la visión cristiana tradicional.
    • Defender la soberanía de Dios y la libertad humana frente al problema del mal, mostrando la compatibilidad entre ambas.
  • El cristianismo y su influencia en la historia:
    • Trazar la influencia del cristianismo en la historia de la civilización occidental, desde la era apostólica hasta la actualidad.
    • Analizar el impacto del cristianismo en la cultura, la política, la educación y las artes, mostrando su contribución a la sociedad.
    • Evaluar el legado del cristianismo en el mundo actual, considerando sus desafíos y oportunidades.
  • Humanismo:
    • Definir el humanismo secular y sus principales características, incluyendo su énfasis en la razón, la ciencia y el progreso humano.
    • Analizar las implicaciones del humanismo para la sociedad, mostrando su impacto en la moral, la ética y la religión.
    • Responder a los desafíos del humanismo a la fe cristiana, defendiendo la necesidad de Dios y la verdad del cristianismo.

 

Noveno trimestre

  • Seminario de tesis:
    • Guiar a los estudiantes en el proceso de investigación y escritura de la tesis de grado, brindando herramientas y recursos.
    • Brindar retroalimentación y apoyo a los estudiantes en el desarrollo de su tesis, asegurando la calidad y el rigor académico.
    • Preparar a los estudiantes para la defensa oral de su tesis, desarrollando habilidades de presentación y argumentación.
  • Tesis de grado:
    • Realizar una investigación original sobre un tema relevante para la apologética, utilizando métodos de investigación académica.
    • Escribir una tesis de grado que demuestre un profundo conocimiento del tema y habilidades de investigación, análisis y escritura.
    • Defender la tesis de grado ante un comité evaluador, respondiendo a preguntas y defendiendo sus argumentos.

4. Competencias transversales

A lo largo del programa, los estudiantes desarrollarán las siguientes competencias transversales:

  • Pensamiento crítico: Analizar información, evaluar argumentos y formular juicios de manera crítica.
  • Comunicación efectiva: Comunicar ideas de forma clara y persuasiva, tanto oralmente como por escrito.
  • Investigación: Realizar investigaciones académicas, utilizando diferentes fuentes y métodos de investigación.
  • Trabajo en equipo: Colaborar eficazmente con otros en proyectos y tareas.
  • Resolución de problemas: Identificar problemas, analizar soluciones y tomar decisiones informadas.
  • Liderazgo: Desarrollar habilidades de liderazgo para servir en la iglesia y en la sociedad.

5. Criterios de evaluación

La evaluación del aprendizaje de los estudiantes se llevará a cabo a través de diferentes métodos, incluyendo:

  • Exámenes: Evaluar la comprensión de los conceptos y las doctrinas estudiadas.
  • Ensayos: Evaluar la capacidad de análisis, argumentación y escritura académica.
  • Presentaciones: Evaluar la capacidad de comunicación oral y la presentación de ideas.
  • Participación en clase: Evaluar la participación activa en las discusiones y el intercambio de ideas.
  • Tesis de grado: Evaluar la capacidad de investigación, análisis y escritura académica a nivel de posgrado.

La ponderación de cada método de evaluación variará según el módulo y se especificará en el sílabo de cada curso.

6. Entrega de tareas

Las fechas límite para la entrega de tareas se especificarán en el cronograma de cada módulo. Se espera que los estudiantes cumplan con las fechas límite establecidas. La entrega tardía de tareas puede resultar en una penalización en la calificación.

7. Estrategias metodológicas

El programa utilizará una variedad de estrategias metodológicas para facilitar el aprendizaje, incluyendo:

  • Lecturas: Lectura de libros, artículos y otros materiales relevantes.
  • Discusiones en clase: Participación activa en discusiones en clase para el intercambio de ideas y el análisis de conceptos.
  • Presentaciones: Presentación de trabajos de investigación y análisis de casos.
  • Investigación: Realización de investigaciones individuales y grupales.
  • Análisis de casos: Análisis de casos reales para la aplicación de los conceptos aprendidos.
  • Uso de tecnología: Utilización de herramientas tecnológicas para la investigación, la comunicación y el aprendizaje.

8. Criterios de asistencia

La asistencia a clases es obligatoria. Se permitirá un número limitado de faltas justificadas. La falta de asistencia sin justificación puede resultar en una penalización en la calificación o la pérdida del derecho a continuar en el programa.

9. Horario de sesiones

El horario de clases se especificará al inicio de cada trimestre. Las clases se llevarán a través de las herramientas de videoconferencias utilizadas por el Instituto Bíblico Bautista Fundamental Betel.

10. Criterios de graduación

Para graduarse de la Maestría en Apologética, los estudiantes deben cumplir con los siguientes requisitos:

  • Aprobar todos los módulos del programa con una calificación mínima satisfactoria.
  • Presentar y defender la tesis de grado ante un comité evaluador.
  • Cumplir con los requisitos de asistencia.
  • Mantener un buen testimonio cristiano y una participación activa en su iglesia local.

11. Requisitos de ingreso

Para ser admitidos en la Maestría en Apologética, los estudiantes deben cumplir con los siguientes requisitos:

  • Poseer un título de grado en teología o un área afín de una institución acreditada.
  • Tener experiencia ministerial o un llamado al ministerio cristiano.
  • Presentar cartas de recomendación de pastores o líderes cristianos.
  • Completar una entrevista personal con el director del programa.

12. Proyecto final del estudiante (Tesis de grado)

La tesis de grado es un trabajo de investigación original que demuestra la capacidad del estudiante para analizar un tema relevante para la apologética con profundidad y rigor académico. Los estudiantes deberán:

  • Seleccionar un tema de tesis en consulta con el director del programa. El tema debe ser relevante para la apologética y debe permitir una investigación original y un análisis profundo.
  • Realizar una investigación exhaustiva utilizando diferentes fuentes académicas, incluyendo libros, artículos, revistas especializadas y recursos en línea. Se espera que los estudiantes demuestren un buen manejo de las herramientas de investigación y la capacidad de evaluar críticamente las fuentes.
  • Escribir una tesis de grado que cumpla con los estándares de escritura académica, incluyendo la estructura, la citación, la gramática y el estilo. La tesis debe ser clara, concisa y persuasiva, presentando argumentos sólidos y evidencias convincentes.
  • Presentar y defender la tesis de grado ante un comité evaluador, respondiendo a preguntas y defendiendo sus argumentos con claridad y convicción. La defensa oral es una oportunidad para que los estudiantes demuestren su dominio del tema y su capacidad de comunicación.

13. Costos, becas y ayuda financiera

El Instituto Bíblico Bautista Fundamental Betel se compromete a hacer que la educación teológica sea accesible para todos los estudiantes. A continuación, se presenta información detallada sobre los costos del programa y las opciones de ayuda financiera disponibles:

Costos:

  • Matrícula: El costo de la matrícula por trimestre es de $240 dólares americanos, esto no incluye libros y materiales.
  • Otros costos: Pueden haber costos adicionales asociados con actividades extracurriculares, viajes de estudio o eventos especiales.

Becas y ayuda financiera:

  • Becas académicas: El Instituto ofrece becas académicas a estudiantes con un alto rendimiento académico.
  • Becas ministeriales: Se otorgan becas a estudiantes que están sirviendo activamente en el ministerio cristiano.
  • Ayuda financiera: El Instituto ofrece planes de pago flexibles y opciones de financiamiento para ayudar a los estudiantes a cubrir los costos del programa.
  • Oportunidades de trabajo: Los estudiantes pueden tener la oportunidad de trabajar en el Instituto a tiempo parcial para ayudar a cubrir sus gastos.

Para obtener información más detallada sobre los costos, las becas y la ayuda financiera, los estudiantes pueden comunicarse con la oficina de admisiones del Instituto.

14. Otros criterios relevantes para el programa

Código de Conducta

Se espera que los estudiantes se adhieran al código de conducta del Instituto Bíblico Bautista Fundamental Betel, que promueve la integridad, el respeto y la responsabilidad en la comunidad académica.

Ética académica

Se espera que los estudiantes mantengan la integridad académica en todo su trabajo, evitando el plagio y cualquier forma de deshonestidad académica.

Recursos de la biblioteca

Los estudiantes tendrán acceso a la biblioteca del Instituto Bíblico Bautista Fundamental Betel a través del programa informático Logos, que cuenta con una amplia colección de libros y recursos para la investigación teológica.

Consejería académica

Los estudiantes tendrán acceso a consejería académica para recibir orientación y apoyo durante sus estudios. Los consejeros académicos pueden ayudar a los estudiantes con la selección de cursos, la planificación de su carrera y cualquier otro asunto académico.

Este sílabo está sujeto a modificaciones. Cualquier cambio será comunicado a los estudiantes con la debida anticipación.

 

 

 

15. Quiénes somos

Nombre Cargo Experiencia académica Títulos académicos
Leopoldo Reyes Carballo ·       Director General

·       Dirección Académica

·       Maestro titular

Profesor de asignatura en:

·       Universidad Autónoma de Baja California

·       Centro de Estudios Universitarios del Noroeste

·       Instituto Tecnológico de Tijuana

·       Colegio Bíblico de Estudios Superiores de San Luis Potosí extensión San Diego, California

·       Instituto Bíblico Bautista Fundamental Betel

·       Licenciatura en Informática

·       Maestría en Ciencias en Ciencias de la Computación

·       Doctorado en Sistemas Computacionales

·       Eq. Licenciatura en Teología Pastoral

Karina M. Cuarenta ·       Decana de Asuntos Estudiantiles ·       Instituto Bíblico Bautista Fundamental Betel ·       Licenciatura en Educación Preescolar

·       Maestría en Administración de Sistemas

·       Eq. Licenciatura en Ministerio Cristiano

Odir Horacio Cuarenta Billegas ·       Maestro titular ·       Instituto Bíblico Bautista Fundamental Betel ·       Eq. Bachillerato en Estudios Bíblicos